domingo, 12 de febrero de 2012

Walter Lippmann


Escritor y periodista estadounidense. Cursó estudios superiores en la Universidad de Harvard, de donde egresó para colaborar en diferentes medios de comunicación locales que, en una vertiginosa trayectoria profesional, enseguida lo condujeron al puesto de subdirector en el rotativo New Republic. Tras siete años de intenso trabajo en dicho medio, en 1921 lo abandonó para incorporarse a la redacción del New York World, periódico cuya dirección asumió Walter Lippmann entre 1929 y 1931.
Posteriormente, fue llamado a colaborar con el prestigioso diario New York Herald Tribune, en el que firmó durante varios años una de las columnas más leídas e influyentes de los Estados Unidos de América. Fue en dicha tribuna periodística donde comenzó a difundir y popularizar la expresión "Guerra Fría", acuñación que, sin embargo, no había sido inventada por él, ya que el primero en usarla había sido el periodista de Montana Herbert Swope, quien aludió con ella a un discurso pronunciado por el senador estadounidense Bernard M. Barnch.



Walter Lippmann escribió el libro "La opinion publica" en 1922 donde podemos apreciar sus observaciones sobre el papel de la prensa en una sociedad democrática, sobre la creación artificial de consenso y sobre la opinión pública y el paso del tiempo no ha hecho sino corroborar las tesis del creador del género de la columna de opinión.

El mundo moderno es tan complejo, afirma, que es imposible que sea entendido en su complejidad por los ciudadanos de a pie. Junto con esa imposibilidad externa, nos encontramos con que los individuos tampoco son observadores objetivos, sino que sus estereotipos e intereses hacen que perciban la realidad de un modo muy diverso y limitado. Lippmann llega a afirmar que no se observa primero y se define después, sino que muchas veces el proceso que seguimos es el contrario. La prensa tampoco puede ofrecer una visión objetiva de la realidad, ya que ha de plegarse a los gustos, estereotipos, intereses y códigos de sus lectores y a la propia naturaleza de las noticias, limitadas por esencia a lo espectacular, lo conflictivo y lo cuantificable.

La democracia, según Lippmann, se fundamenta, pues, en la ficción de suponer que existe una ciudadanía informada, que comprende la realidad y que se pronuncia a favor de unos candidatos u otros.

Lippmann argumenta que la Gran Sociedad ha complicado y especializado sus actividades en gran parte debido a la aplicación de conocimiento técnico, de ahí que las sociedades han
buscado la ayuda de personas adiestradas para hacer inteligible a la Gran Sociedad. De acuerdo con Schudson (2008, 1034) esta postura fue considerada “elitista” y “antidemocrática” en el campo de la comunicación, una lectura orientada al remplazo del
público (para Schudson, Lippman es elitista pero no antidemocrático pues el experto no gobierna, representa al público, incluso mejor que los votos ciudadanos). Por su parte,
Dewey aspira mucho del “experto”, busca un registro libre y “comunicación sistemática del conocimiento” (Dewey, 1927, 179) en la prensa, pero anhela más participación directa del
público en una democracia deliberativa. Se trata de un gobierno compartido entre grupos pluralistas que mediante la transmisión social del conocimiento, herramientas físicas (medios de comunicación) y hábitos puedan transformarse en una Gran Comunidad. 

a diferencia de Lippmann Deeway piensa distinto, el cre que no se debe dejar de lado a las personas con menos educacion sino reforsarlos en ello ya que ellos son parte de lo que conforma la opinion publica, Lippmann tiene un pensamiento distinto, ya que el se mantiene en estereotipar a la gente sin poder explotar sus capacidades, se sabe por estudios que todos tenemos diferentes tipos de inteligencia y podemos desembolvernos en la sociedad de diferentes formas, no me parece que este mal el pensamiento de Lippman pero no coincido con el en todo ya que para mi la idea seria poder unir los dos pensamientos para asi poder llegar a un consenso y dar solucion a los problemas que podamos tener como gobierno. 


A continuacion entrevista con el profesor Jesus Jimenez dandonos su opinion acerca del pensamiento de Walter Lippmann




Claudia de la Cruz Castillo